Zorionak eta Urte Berri On (Felicidades y Feliz Año Nuevo)

¿Quién es el Olentzero?
El Olentzero, u Olentzaro es un personaje en la tradición navideña vasca.
La historia del Olentzero representa a este personaje como un carbonero, que desciende de la montaña para anunciar a la población el solsticio de invierno.
El mito de Olentzero, originario del valle del Bidassoa, ha atravesado los tiempos adaptándose sin interrupción. Hoy, extendiéndose la tradición a toda Euskal Herria, tiende a tomar una nueva forma como sustitutivo de Papá Noel.
Todos los 24 de diciembre por la noche grupos de cantantes van de casa en casa acompañados de un maniquí, que sentado sobre una silla, representa al Olentzero.
Esta figura mítica tiene su origen en la ciudad de Lesaka, en la Navarra húmeda del noroeste. Se asocia a muchas leyendas. En algunos lugares es temerario, aunque generalmente es un ser bueno. Es el símbolo del año que finaliza y el espíritu de renovación del año.

En el siglo XX la figura de Olentzaro incorporó elementos de las tradiciones de Papá Noel-Santa Claus y de los Reyes Magos, convirtiéndose en un personaje que el día de Navidad trae regalos a los niños. En el siglo XXI, este personaje mantiene su popularidad local, compartida con los Reyes Magos; y no dejando a Papá Noel-Santa Claus en los domicilios vascos en un segundo plano. La navidad vasca la alegran el Olentzero el Día de Navidad y los Reyes Magos de Oriente el día 6 de enero.
Su historia se ha enriquecido con relatos e iconografía contemporánea. Unas versiones inciden más en los aspectos cristianos de su historia; otras eliminan los aspectos religiosos, pero conservan los mágicos, y otras suprimen todos los aspectos sobrenaturales de su historia, de forma que puede ser seguido por otras religiones e incluso por ateos. Hay versiones que lo convierten en un embajador de buena voluntad y espiritualidad, mientras la publicidad comercial incide en el aspecto de los regalos materiales. Además, algunos grupos inciden en los aspectos de la nacionalidad y la cultura vasca de la tradición, mientras otros los evitan. La versión tradicional lo suele presentar sucio, y fumando en pipa, aunque muchas veces, especialmente para el comercio, se crean muñecos de Olentzero limpios y sin tabaco. Hay quien lo considera una figura burlesca, y otros, venerable. Así la canción tradicional del Olentzero, que en muchas versiones lo describe como "entendimendu gabea" ("sin entendimiento"), en otras versiones lo proclama "entendimentuz jantzia" ("(re)vestido de entendimiento").

El Premio Mayor

Y llegó el día. La Fiesta del Día del Euskara, Jaialdi Euskarenen Eguna, diría un buen euskaldun. Fue el viernes 5; y ahí finalmente se supo el nombre del ganador de los dos pasajes a Euskadi, los mil euros y la envidia de todos los que deseamos visitar la Madre Patria Vasca.

El suspenso estuvo hasta el final, aunque mucho tiempo no tuvieron los casi doscientos presentes en el salón de la escuela 15, de pensar en el sorteo: unos comiendo el riquísimo menú, otros con el trajín desde el día anterior con los preparativos y la organización, y todos disfrutando de la música y los “artistas en escena”.

Alubias rojas a la vizcaína (aunque más bien a la duranguesa, que Durango está en Vizcaya) de un elaborado lento y muy cuidado por parte de Rober Arizmendi, Domingo Urbieta y Luís Landaburu, fue el plato principal precedido por una variedad de pintxos, con recetas aportadas por varios socios que se prepararon bajo la dirección de Claudia Labourt (como los muy originales de pasta rebosada creados por Rudy Villalba al que secundó Martín Rojas Chorroarín). Exquisito todo, era la opinión de los comensales que completaron el yantar con el Arroz con Leche del doctor Torres.


La fiesta comenzó cuando nuestra animadora Alejandra Urbieta lo anunció, y comenzó la entrada de la Ikurriña hidalgamente portada por Domingo Urbieta (descendiente del ilustre capitán Juan de Urbieta que en 1537 tomara prisionero en batalla al mismísimo rey de Francia) a lo largo de todo el salón, colmándonos a los vascos presentes de una emoción inolvidable.
El grupo de jóvenes que colaboró en el servicio fue merecidamente aplaudido por la concurrencia, sus integrantes atendieron las mesas y repartieron simpatía para aportar a la tan linda noche: Matías Parabele Goyheneix, Marcos Cortés Urbieta, Mauro Martelin, Darko y Yako Radosaldovic, María Victoria Arizmendi, Andrés Marucco García, Santiago y Juanito Torres Murua, Agustina Borrás y Tomás Clark.

Ya en pleno festejo, los profesores de nuestro Centro, Fernando Zurutuza y Susana Moyano, dirigieron al grupo de txikis que por primera vez presentan sus danzas vascas luciendo una destreza sólo comparable a la ternura de nuestros vasquitos.

Otro tocante momento vivimos cuando Mero Echandi, que ha estado a cargo este año del taller de euskara, recitó en el idioma vasco el poema La casa de mi padre. El grupo Bidelechea, ya consagrado en reuniones pasadas, cerró la fiesta con nuevos temas y renovados aplausos. Agradecemos al coro juvenil del Conservatorio Provincial que nos acompañó interpretando algunas de sus canciones.

Un párrafo especial se ganó el grupo de danzaris mayores que sorprendió con una “ronda” bailada con trajes y coreografía típicos, divirtiendo a todos y más que nada a ellos mismos: Ander Marucco García, Tito Quiñones, Alba Esperón, Santiago Torres Murua, Claudia Berasain y Manuel Zurutuza prometen seguir con el compromiso de consolidar y desarrollar este emprendimiento artístico étnico. Como era de esperar ya son unos cuantos los que se quieren anotar en el taller de baile que pronto agregará, además, el Tango.

Otros de los protagonistas heroicos de la noche fueron Edgardo “Bilbo” Bilbao y su carrito, que hicieron posible el traslado (ida y vuelta) de todo el bagaje y la logística de la operación Jaialdi Euskerenen Eguna.

¡Ah! Finalmente, extraída de una txapela bajo la atenta mirada de la escribana Abuín, la bolilla con el número 70 consagró ganador al antiguo vecino de Río Gallegos, don Ramiro Kröeger, el dueño del tradicional Bar Los Vascos que este año celebró 50 años al frente del tradicional reducto de Avenida Roca y Santiago del Estero, y que hace un año y medio albergó los orígenes nuestro Hegoalde Argentinarra. Junto con los pasajes para dos personas al lugar de Euskadi de su preferencia, Kröeger recibirá mil euros para disfrutar en el viaje.

Nuestro Centro quiere agradecer la participación de la comunidad vasca y los amigos que colaboraron con el festejo, así como felicitar deseándole que disfrute su viaje al afortunado ganador del sorteo.







Documental y encuentro en San Julián

Cuando Graciela Bilbao, Liliana Victoria, Lidia Bonillo, Claudia Berasain, Alejandra Urbieta, Patricia Tamayo (pobre vasquita que entró en la locura de estos euskoargentinos) se pusieron a conversar con Sebastián El Cano, preguntándole por Mirta, su parienta de Río Gallegos, nos dimos cuenta que habíamos llegado a la “delgada línea roja” que separa la realidad virtual que nos inventan los noticieros, de las verdaderas realidades que nos garantiza la teoría cuántica.

“Veinte integrantes del C.V. Hegoalde Argentinarra, llegados de Río Gallegos cumplieron este fin de semana la anunciada visita a Puerto San Julián en Santa Cruz, Patagonia Argentina, acompañados por Patricia Tamayo, joven alavesa que visita varios Centros y localidades de ese país, en una suerte de intercambio de diplomacia popular, una modalidad que aporta al conocimiento mutuo entre los vascos de la diáspora y los de la Euskal Herría europea.” Así dice la crónica de prensa y en realidad lo que quiere decir es que eran quince si contamos a Rudy “Chapelgorrí” Villarreal, al maestro Mero Echandi, al Rober Arizmendi, al “nuevo vasco” Fabián Cortés, a José U. Serrudo, al Flaco Bilbao y a Domingo “el capitán” Urbieta. De las deserciones mejor no hablemos…

“San Julián es bien conocida por ser el lugar que fue escenario, en 1520, de la llegada de la flotilla comandada por Hernando de Magallanes, el descubridor del estrecho que une los océanos Atlántico y Pacífico, y lleva su nombre. Allí fue oficiada la primera misa en territorio patagónico, y donde el vasco Sebastián El Cano, durante una trágica sublevación, ganó el liderazgo que le permitió conducir y completar la primera circunvalación de la Tierra , luego de la muerte de su jefe.” Dice la prensa, y lo que quiere decir es que el amigo Sebastián en realidad encabezaba el motín (que era de vascos contra los portugueses compatriotas del capitán) y a último momento frenó, dio un paso atrás y dejó al cura y otros tres pagando… que fueron arcabuceados y abandonados en la costa respectivamente, cuando se fueron.

“La serie de actividades sociales y culturales que se llevaron a cabo el fin de semana junto a los vecinos de la localidad, sirvió para nuclear a un grupo de entusiastas dispuestos a unirse para atesorar las tradiciones y los valores de sus mayores y de la Euskadi actual, enmarcados en el Centro Vasco de Santa Cruz.” Según la prensa… Hablando en buen criollo: más socios, más bocas para libar y yantar en la Sociedad Gastronómica que en realidad constituimos.

“La proyección del film en homenaje al “vasco de la carretilla”, el navarro que en Santa Cruz iniciara una serie de hazañas que lo llevaron a convertirse en el personaje no público más popular de la Argentina durante una década desde 1935, completó la jornada donde se inició la copia de fotografías y recopilación de historias de familias pioneras llegadas de E. H., aportadas por sus descendientes, para concretar una base de datos con la intención de generar su publicación. Charlas informativas y de intercambio, paseos por la ciudad, visita a la Nao Victoria , réplica de la capitana de Magallanes, la infaltable sesión de gastronomías: vasca y patagónica, y el patriarca Mero Echandi dando cátedra de mus a neófitos y veteranos muslaris, fueron actividades que preludiaron la romería final.” Asegura la prensa y quiere decir… exactamente eso.

“A su regreso, ya en la euskal etxea de Río Gallegos, continúan los preparativos de la fiesta del Euskara Eguna, cuando se realizará el sorteo de dos pasajes a Euskadi, y se obsequiarán mil euros al ganador y su acompañante que efectivamente viajen.” A laburar, que flta poco para el 5 y nos vamos a lucir nuevamente (Alubias rojas a la donostiarra ¿Les parece?)


FOTOS

Mero Echandi, Patricia Tamayo, llegada de Vitoria, y Domingo Urbieta, del C.V. Hegoalde Argentinarra en la jornada cultural de Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina.

Grupo de miembros del C.V. Hegoalde Argentinarra de visita en Puerto San Julián, junto a la nao Victoria donde viajara el vasco Sebastián El Cano.

Rumbo a San Julián, de paso por el pueblo de Piedrabuena, visita al monumento al Vasco de la Carretilla.

Patricia Tamayo junto a la placa, homenaje del Centro Vasco “Guillermo Larregui” de la ciudad de Chacabuco

Graciela Bilbao, Liliana Victoria, Lidia Bonillo, Claudia Berasain, Alejandra Urbieta, Patricia Tamayo, divertidas visitantes a la nao junto a clon de Sebastián El Cano.







Concurso de Pintxos



Impresionante éxito del Primer Concurso de Pintxos de la euskal etxea de Río Gallegos. En la muy concurrida taberna del jueves 24, pudimos disfrutar de la variedad y calidad de pintxos que presentaron los concursantes y gustaron los socios concurrentes.
La convocatoria era para equipos en parejas que podían presentar hasta dos variedades de pintxos, tres unidades para el juzgamiento y otros diez de cada una para el “público” asistente. Se presentaron seis equipos que trabajaron con un esmero, dedicación y profesionalidad dignos de mejor empresa, según Ramón Bilbao que reapareció para traicionar la dieta que lo ha hecho perder unos cuantos kilos.
El jurado: Liliana Victoria, José Ursino y el doctor Alberto Echavarría, se vio en figurillas para determinar ganadores; el nivel era buenísimo y fue pareja la tenida; en definitiva, tuvieron que elegir después de probar todos los productos (once tentadores y exquisitos pintxos) regando copiosamente con la ayuda de los fiscales asistentes: Domingo Urbieta, Marcelo Menchón y Enrique Gamboa.
El primer premio recayó en “Izaskun” (que así titularon su pintxo), creación de DOROTEAK, la pareja César Arizmendi - Alicia Mercau; seguido por “Arantxa” del mismo equipo. El tercer premio fue para “Endaya”, producto de HEGO, el equipo Claudia Labuourt - Jorge Echevarría.
Una vez más la numerosa concurrencia hizo honor a los valores, el nivel cultural y la hidalguía de los vascos que evitó la tinellización del evento, aceptando con alegría y respeto la inapelable decisión de los jurados que utilizaron una ficha de cata con puntajes de 1 a 5, por presentación, originalidad, sabores, colores y sensaciones.
MALU, Marta Goyheneix - Luís Landaburu presentaron “Jaundoneu Delicatezen” y “Zoinceau”; ZETZUBOU TEAM, Claudia Berasain - Mero Echandi, “Utza Mai Atxoa ” y “Espartín Euskalduna”; BAZKO, Mario - Aída Aramburu, “Donosti”; y COLINAS SEMBRADAS, Mirta Elcano - Humberto Quiñones nos ofrecieron dos creaciones que mantenían la calidad que caracterizaron a todos sin excepción, “Aromas del Puerto” y “Frutos de la Tierra ”.
La velada terminó, como todos los jueves, con unas partidas de Mus mientras Yuli Fernández daba cuenta del tiramisú fuera de concurso y Alba Esperón discutiendo sobre cuestiones de género.
Quedó la promesa de repetir, si no el concurso por lo menos los pintxos para la fiesta del 5 de diciembre. En la próxima entrega vamos a dar detalles sobre el zelai eguna que estamos programando con los vascos de San Julián, un asado, pic-nic, actividades culturales, cine y romería, todo junto, el 15 de noviembre.
Primero, Segundo y Tercer Premio, consecutivamente.






















































24 de noviembre de 2007




Zelai eguna (día de campo) en Piedrabuena

Cuarenta y ocho vascos de Río Gallegos se trasladaron a Piedrabuena para reunirse con sus pares de la localidad de San Julián y una familia que llegó especialmente desde Caleta Olivia.






Los jóvenes vascos










































Nuestra historia

Cuando iniciamos la creación de nuestro Centro Vasco de Santa Cruz “Hegoalde Argentinarra” (hegoalde=sur; argentinarra=argentino) quisimos conocer la experiencia de los tantos CV, que son muchos, unos 200 en actividad. En nuestro país más de 3,4 millones de sus habitantes somos vascos por nacimiento, herencia de sangre y apellido; es la mayor comunidad de la diáspora fuera de Euzkal Herría (herría=territorio), y junto a los residentes en Uruguay se iguala la población de la Comunidad Autónoma País Vasco de la península ibérica. Estuvimos en la Semana Nacional Vascoargentina (Necochea 2005 y Córdoba 2006), una fiesta en la que todos los años se reúnen 5 o 6 mil hijos, nietos, bisnietos de euskaldunes; y nos asesoramos con ”vasquistas” de la talla del profesor Mikel Eskerro (un patriarca de la comunidad en la Argentina), para terminar entendiendo que en el “Norte”, sobre todo pampas Seca y Húmeda (a la provincia de Buenos Aires la “hicieron” los vascos, suelen decir) el arraigo de la tradiciones y la cultura de nuestros antepasados es tan grande que iconos como la Ikurriña (bandera nacional), el “Guernikako Arbola” (himno “Árbol de Guernica”), el idioma euskera (originado en la Edad de Piedra), la txapela (chapela=boina) y las fiestas étnicas, cosas que por ahora para nosotros pueden ser sólo curiosidades, son tratadas con familiaridad y resultan naturales en la vida cotidiana. Nuestra Río Gallegos tiene una constitución sociológica típica de “ciudad de frontera” a lo que se agrega su condición de lejano “confín”, un “far south” para las provincias “históricas”. Hasta aquí llegamos, desde hace cien años los primeros y mucho menos tantos otros; familias enteras, o solos y a formar familia, cargados de esperanzas e inquietudes, pero también el recuerdo y el sentimiento puestos en los lugares de origen. Nos quedamos y, pasados los años, la nostalgia se va diluyendo y sentimos mucho más nuestro este lugar en el mundo. Así, los que nacimos o que llegamos para quedarnos, construimos día a día un arraigo que nos permite hoy buscar y atesorar nuestras raíces originarias que, en el caso de la Madre Patria Vasca, son milenarias. Sabemos que no será fácil poner en marcha los proyectos y las actividades que en un principio nos planteamos, pero como buenos vascos: decidimos hacerlo, y será, será, será.